(Artículo actualizado)
Se podría decir que en el ámbito militar Esparta fue sin duda la polis que más destacó. Por otro lado, la base de sus ejércitos, como en el resto de los ejércitos griegos, eran los hoplitas. El principal atributo de estos, además de la lanza, era el aspis¹. Un gran escudo que daba sentido a su forma de combate y sobre el cual se creaban las formaciones. Por ello, resulta muy interesante detenernos a comentar el aspecto del escudo espartano, clave para el guerrero espartano.
Es muy común encontrar ilustraciones y representaciones en los que en los que los escudos espartanos aparecen con este símbolo en el centro “Λ”, el cual muchas veces se usa para representar la “A” en estilo griego. En realidad, se trata de la letra griega Lambda, nuestra “L”.
Los hoplitas solían decorar sus escudos con dibujos y representaciones de distintos motivos, ya fuesen familiares, mitológicos…etc. No obstante, a finales del s. V a.C., en un contexto de numerosas guerras entre las propias polis griegas, estos dibujos serán reemplazados en muchos casos por blasones indicativos de la polis a la que pertenecía el soldado (Desperta Ferro Ediciones, 2016.). De esta forma los miembros de un mismo bando podían identificarse fácilmente. El autor Head (1982) considera incluso que Esparta fue la primera que introdujo el uso de blasones uniformes, lo cual acabaría extendiéndose al resto de polis griegas.
Batalla de Esfacteria (425 a.C.) Se puede apreciar la uniformidad en la decoración de los escudos espartanos con la letra Lambda como protagonista.(Atribución a Peter Dennis)
Los espartanos usaron la letra Lambda como inicial de “Laconia”, también llamada “Lacedemonia”, que era la región del Peloponeso de la cual Esparta era el centro y núcleo. Y es que el término “lacedemonio” era más usado por entonces que “espartano”, aunque este último fuese el que trascendiera. Como curiosidad, en la famosa batalla de las Termópilas, que ocurrió tiempos antes, no se usaba todavía el dibujo “Λ” en los escudos, siendo los motivos individuales y personalizados los que se usaban por entonces. Un error muy común en representaciones como en la película 300 (2006), que ya sabemos que no es que se caracterice por el rigor histórico.
Batalla de las Termópilas (480 a.C.) (Autor Richard Hook)
-----------------------------------------------
(1) Está muy extendido que el término hoplita procede de hoplón, que vendría a ser el escudo. No obstante, esto es falso. La palabra hoplon (τὸ ὅπλον), se puede traducir como, entre otras cosas, arma o armamento en general (ECHEVARRÍA REY, 2005). Hoplita, por tanto, vendría a significar “hombre armado”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
DESPERTA FERRO EDICIONES (Editorial) (2016): “El Batallón Sagrado de Tebas”, Tebas victoriosa. Desperta Ferro Antigua y Medieval, 37.
ECHEVERRÍA REY, F. (2005): “El hoplita y la naturaleza de lo 'hoplítico': un caso de terminología militar de la Grecia Clásica”, Stud, hist., Hª antig., 23, 75-93.
GRIFFITH, G. T. (1935): The Mercenaries of the Hellenistic World, Londres.
HEAD, H. (1982): Armies of the Macedonian and Punic Wars 359 BC to 146 BC (online). https://dinitrandu.com/wp-content/uploads/2018/11/29391428-Armies-of-the-Macedonian-and-Punic-Wars-359-BC-to-146-BC.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario